El tinte negro
Cuellos almidonados y pulcros, inmaculadas y blancas gorgueras que resaltan el negro brillante de los trajes, galería de moda de un siglo de oro marcado por el poder territorial y el dominio incuestionable de lo hispano. Negro que se puso de moda en la corte de Felipe II y tantas veces vislumbrado en los cuadros de la época, retratos de sociedad en los lienzos. Un tinte negro en los ropajes, que se puso de moda en toda Europa, que resaltó en la nobleza y que era signo de dignidad y elegancia. Un color negro que siempre había sido muy complicado y caro de conseguir hasta que se descubrió el palo de campeche.
El Palo de Campeche, también conocido como palo de tinte, palo tinto, palo negro o palo “ek”, es un árbol espinoso, originario de México, que mide hasta 15 metros de altura, cuyo tronco es retorcido. Y se encuentra, principalmente, en los estados de Yucatán, Campeche y Tabasco. Ya los mayas antiguos utilizaban su madera como adornos y su tinte para teñir mantas y vestimentas. Del palo de tinte se podían obtener colores como el negro o el café. Actualmente, aunque sigue siendo de gran importancia para algunas comunidades indígenas, se encuentra en peligro de extinción.
Descubierto por los españoles
Este árbol, y concretamente su tinte, fue descubierto por los conquistadores españoles que vieron todo el potencial. Precisamente, el conquistador Marcos de Ayala, maravillado por el negro perfecto y duradero que se obtenía, empezó a utilizarlo para teñir las telas en Nueva España. De ahí pasó a la Corte Española de Felipe II para convertirse en símbolo de poder y nobleza, imagen de un reino poderoso.
Más tarde, en el siglo XVII el mencionado tinte, convertido en todo un elemento popular en la moda, llegaría hasta Francia, Inglaterra y Holanda, las cuales eran grandes productoras de textiles. Tal fue su revalorización y demanda que, a pesar de que España era dueña de la producción, se convirtió en objeto de deseo de piratas ingleses y franceses. Al final, llevados por esa presión, por los destrozos y saqueos que provocaban tales piratas al intentar hacerse con el codiciado botín, España se vio obligada a conceder el corte de árboles y maderas del Palo de Campeche a varias compañías inglesas.
Es curioso observar cómo el color negro, que se puso de moda en toda Europa como símbolo de nobleza y fue copiado de la Corte española, que lo utilizaba en exclusiva, pasó, poco después, a identificarse con el oscurantismo de una época y sociedad, como si los gobernantes y dirigentes españoles, vestidos de negro, hubiesen sido ogros nigromantes, amantes del diablo. Detalles históricos de la denostada Leyenda negra, de una hispanofobia, que tanto daño hizo y está haciendo a la historia de España.

Hola José Carlos,
Muy interesante y curiosa esta historia.
Me ha gustado mucho.
Cuídate mucho y un gran abrazo.
Sí, la verdad que me pareció interesante cuando lo supe y he hecho la entrada. Me alegro que te haya gustado Mercedes. Un fuerte abrazo y cuídate.
Como siempre tan interesantes tus entradas.
Muchas gracias amigo. Me alegro que te gusten. Un abrazo
Muy interesante Carlos. Lo que estoy aprendiendo gracias a tus entradas!!
Y respecto a la etapa oscurantista , pues la estamos viviendo ahora. No sé si llamarla oscurantista, etapa gris, negra o del caos absoluto.
Muy interesante, se aprende mucho con tus artículos. Enhorabuena
Gracias María Dolores, me alegro que aprendas y que te gusten estos pequeños artículos. Un cordial saludo
José Carlos, muy interesante y novedoso, para mí, este artículo sobe el origen del “tinte negro”. No había oído hablar del Palo de Campeche.
Está claro que la cultura y tradición hispana fue algo que marcó hitos, aunque debemos reconocer que algunos de sus orígenes provenían de estados mas ancestrales, como casi todo….
Un afectuoso saludo
Muchas gracias Benito. Siempre se aprende algo nuevo. Y es cierto, fue recogido de otras cultura ancestrales. Un tinte que era muy costoso de conseguir y que vino a marcar tendencias en la Europa del siglo XVI. Un cordial saludo amigo